
¿Qué es la sucesión empresarial?
La sucesión de empresas es, en el derecho laboral, una cesión empresarial o transmisión de titularidad, en la que se mantiene la identidad de la organización, entendida como el conjunto de medios organizados para llevar a cabo una actividad económica.
Requisitos de la sucesión de empresas
Para que un cambio de titularidad se considere una sucesión de empresas se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Requisito objetivo: debe mantenerse la permanencia de la empresa como unidad en sus factores técnicos, organizativos y patrimoniales. Es decir, que la empresa mantiene su identidad a pesar del cambio, como conjunto organizado de elementos que permitan el ejercicio de la actividad económica.
- Requisito subjetivo: debe existir una transmisión directa del antiguo empresario a uno nuevo y distinto, que se hará cargo en lo sucesivo de la actividad empresarial.
¿Por qué vender su empresa?
Las razones por las que se puede desear vender una empresa son diversas. Tal vez se sienta identificado con alguna de estas situaciones:
- ¿Se aproxima su edad de jubilación y no cuenta con herederos que quieran continuar con su actividad?
- ¿La falta de medios financieros, organizativos o técnicos le impiden continuar con su proyecto?
- ¿Necesita obtener liquidez?
- ¿La obsolescencia tecnológica le obliga a realizar inversiones que no puede afrontar?
Puede que alguna o varias de estas razones sean la causa de la venta. En cualquier caso, una vez tomada la decisión, lo importante es hacerlo de la forma adecuada, entendiendo y aplicando la normativa vigente en esta materia.
Si estás interesado en vender tu empresa, deja tus datos en
Y desde Avilagro te ayudamos a buscar un comprador.
¿Por qué comprar una empresa?
Tampoco son escasas las razones por las que se decide comprar una empresa:
- Satisfacer la iniciativa emprendedora a través de una empresa ya en marcha en lugar de crear una nueva.
- Consolidar la posición de dominio en el sector: Integrando a un competidor y reforzando la presencia de la empresa en el mercado.
- Disfrutar de ventajas vinculadas a una ampliación de dimensión tales como:
- La reducción y el reparto de costes de estructura o
- La mayor y mejor posición de negociación con terceros
- Entrar en nuevos mercados: La empresa que compra le aporta diferentes redes comerciales, así como una cartera de clientes en un mercado en el que hasta ahora no tenía presencia.
- Diversificar la gama de producto, de tal forma que permita reducir riesgos, costes y retrasos asociados al desarrollo interno.
- Adquirir nuevas tecnologías reduciendo los períodos de aprendizaje.
- Aprovechar sinergias financieras.
- Sacar mayor y mejor rentabilidad al dinero.
- Obtener subvenciones o ayudas fiscales destinadas a reflotar a empresas en crisis, etc.